Caraquita (Carduelis Xanthogastra)
Para comenzar a hablar sobre la cría de este pájaro, empezar por hacer un resumen tanto de su descripción morfológica, como de su distribución geográfica. Digo esto porque todavía me llama alguna persona, cada vez menos gracias a Dios, preguntándome que rayo son los xanthogastras?.Para el que no los haya visto nunca diremos que el xanthogastra es un pájaro poco mas grande que el cardenalito de Venezuela, emparentado como su nombre científico indica con ellos y, dada su procedencia, de costumbres y gustos similares, dato que es aplicable también para la vida en cautividad.
CARACTERISTICAS DISTINTIVAS
Macho: El macho presenta un manto negro brillante que va desde el pecho hasta la cola, incluyendo por entero la cabeza. La parte inferior desde el final del negro del pecho hasta la base de la cola incluyendose las timoneras, es de color amarillo verdoso intenso.
El pico del macho suele ser de un color negro intenso al igual que las patas, si bien algunos autores sostienen que pueden ser de color marrón oscuro pero nunca he observado este fenómeno en ejemplares criados en mi aviario.
Hembra: Al ser esta una especie con dimorfismo sexual, la hembra presenta un color bastante diferente del macho que va desde el verde oliva de algunas hasta el gris claro de otras. Las primeras presentan el vientre amarillento y las segundas blanquecinas, pero para hacerse una idea del color diremos que presentan un color y una forma parecidos a las hembras de nuestro verderón común con las diferentes tonalidades de verde que estas poseen, salvando lógicamente la diferencia de tamaño de las dos especies.
Los pollos presentan un color parecido al de las hembras mientras mantienen el plumaje infantil y que cambia, si son machos en su primera muda.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
El Xanthogastra en estado salvaje vive en regiones comprendidas entre 1400 y 2500 metros de altitud, si bien pueden encontrarse ejemplares en altitudes superiores o inferiores.
Su zona de distribución en Sudamérica comprende: zonas subtropicales de costa Rica, oeste de Panamá (montañas de Boquete, Chiriquí, Alajuela, Cordillera de San Blas, Serranía de Darii y Bocas de Toro).
Colombia: Nariño y otras regiones de Antioquia y norte de Santander.
Venezuela: este de la cordillera de Merida, Montes de Caracas, Trujillo, Lara.
Ecuador: Cotopaxi, Riobamba, El Oro, Pichincha, Imbabura, Loja, Azuay y Cañar.
Pese a su amplia distribución y debido a la gran cantidad de pájaros que se capturan por la demanda, sobre todo en países europeos, es un pájaro susceptible de seguir los pasos del Cardenalito de Venezuela que en la actualidad se encuentra casi exterminado de su hábitat natural.
CRIA EN CAUTIVIDAD
Si bien como ya dije, no son pájaros muy conocidos en general en nuestro país; si son mucho mas conocidos en otros países como Italia, Holanda y Alemania, donde además de ser criados por su belleza son utilizados para hibridación con canarios, al igual que los cardenalitos, en este caso sobre todo para fortalecer su oxidación tanto de pluma como de pico y patas.
El índice de fertilidad de los F1 de xanthogastra con canario es el doble que el de los cardenalitos.
COMIENZO DE LA CRIA
Si bien mis parejas reproductoras ya han sido criadas en cautividad, estos pájaros al igual que cardenalitos, capitas, negritos de Bolivia y demás spines sudamericanos, suelen presentar trastornos en cuanto al periodo del comienzo y finalización de la cría.
Esto se debe a que en nuestras latitudes la primavera no coincide en el almanaque con la nuestra, por ese motivo a nada que reciban un estimulo luminoso en horas de luz durante los meses de noviembre y diciembre este tipo de pájaros entra en celo sin mayores problemas, al igual que es frecuente que en abril o mayo interrumpan bruscamente la cría y comiencen a mudar, si bien esto no ocurre por suerte en todas las parejas.
Pese a todos estos avatares, trato de comenzar la cría de todos mis spines a finales de enero o principios de febrero, aunque en realidad comienzo un mes antes aumentando paulatinamente las horas de luz con el fin de incrementar el celo antes de emparejar los pájaros, para evitar huevos claros en la primera postura, a la vez que suelo suministrar algún complejo vitamínico rico en vitamina E.
Cuando las horas de luz han llegado a 12 o 12:30formo las parejas y las observo si son nuevas, ya que todos los spines son reacios a emparejarse bien el primer año de vida,
Por eso las parejas primerizas suelen tener huevos claros el primer año.
Al observarlos debemos fijarnos en que las parejas no se peleen y muestren evidencias de celo, de lo contrario las separaremos y procederemos a probar otra combinacion.
Sobre los ocho días de haberlos emparejado coloco los nidos que son como los de canario, pero un poco más pequeños y de esparto. El soporte puede ser interior o exterior de caja semi abierta. Sus favoritos son los segundos camuflados con una enredadera artificial.
Lo importante es que está resguardado para evitar el nerviosismo de los progenitores, que pese a estar criados en cautividad no dejan de ser casi silvestres.
Una vez ya construido el nido, para lo cual les suministro un preparado de fibras vegetales que algunas casas de productos ornitológicos tienen el mercado
Especiales para este tipo de pájaros, la hembra comienza la puesta que se completa con un numero de huevos entre los 3 y los 6(generalmente dependiendo de la edad de la misma).
Los pollos nacen sobre los 12 días de incubación, más desnudos que los de canario, y presentan un color más blanquecino que los de cardenalito, con un tamaño similar a estos últimos.
Para la alimentación de los pollos pongo a disposición de los padres un germinado a base de semillas de germinar de canario, negrillo, lechuga blanca y perilla. A estas semillas germinadas a ayudado un poco de pasta de huevo seca, un complejo de vitaminas y minerales especiales para la cría y zanahoria, que si bien no aporta carotenos a este pájaro si contribuye a la no deshidratación de los pollos, aportando vitaminas y azucares, a la vez que no presenta los problemas que me daba la manzana, por este motivo no solo la utilizo en la época de cría sino todo el año.
Cuando los pájaros tienen 4 a 5 días de edad los anillo y por esos días comienzo el suministro diario o siempre que puedo de hojas y semillas inmaduras de Diente de León (Taxaracum, les encanta a todos los Spines), grelos que asi llamamos aquí a las flores de la col gallega y algunas especie de nabos que recojo por el campo para asombro de alguno de mis vecinos.
Además de todas estas cosas, los progenitores siempre disponen de su mixtura de semillas secas a base de alpiste, lechuga blanca, achicoria, cardón, perilla, lino silvestre, mijo japonés, semillas finas de césped, nabina, avena pelada y sesamo.
A los 15 días mas o menos los pollos saltan del nido, si bien no se independizan hasta los 30-35 días, momento en que los separo de sus progenitores y los paso a los voladores, siempre con pollos de su misma especie y edad, cosa que me ayuda bastante a evitar el problema de la pica muy común en este tipo de pájaros.
Durante la muda les cambio la pasta seca por una un poco mas grasa y apetecible para ellos, la cual refuerzo con levadura de cerveza, polen y germen de trigo, consiguiendo con esto un mayor aporte de proteínas, vitaminas y minerales, ademes de aporte vegetal a discreción en esta epoca.
Aun con todo esto, tres días por semana les suministro un complejo B y protector hepático para que la muda no les resulte tan penosa y estresante.
Con este método no tengo mayores problemas y a los 4 a 5 meses de edad los pájaros han mudado perfectamente, presentando un plumaje vivo y brillante, momento que aprovecho para separar machos y hembras e impedir que se susciten peleas por el comienzo de celo de algunos pájaros jóvenes.
Y con esto no tengo nada más que contarles sobre la cría de estos preciosos pájaros.