Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
¿Qué es el Cardenalito de Venezuela?
El Cardenalito (Carduelis cucullata), es un ave de aproximadamente 10 cm, de cuerpo rojo y cabeza, alas y cola negra, pertenece a la familia Fringilliade y forma parte uno de los 6 carduelidos existentes en Venezuela.
El Cardenalito es descubierto en 1810 por el ornitólogo Swainson, quien localizó poblaciones a lo largo de toda la franja norte de Venezuela, a diferencia de los
demás carduelidos se determinó que El Cardenalito es un endémico de Venezuela, es decir, no se localiza en ningún otro país del mundo de manera silvestre, de allí su denominación como Cardenalito de Venezuela.
Desde el año 1835 se tienen reportes de tráfico de esta ave a Europa, con la finalidad de utilizar sus plumas en la confección de sombreros femeninos.
En 1902, un criador de canarios alemán, logró exitosamente cruzar a un macho de Cardenalito con una hembra de Canario (Serenius canarius), generando así canarios de factor rojo. Con el descubrimiento de esta capacidad genética, nace la canaricultura de color y con ella crece la demanda de Cardenalitos. Para los años 60, el famoso ornitólogo William H, Phelps, se percató de la situación del Cardenalito, al estudiar la forma en que era traficado, lo que lo impulsó a viajar a lo largo del país y de los países europeos para investigar a fondo; alarmado por la alta mortalidad, crueldad con la que eran tratados y la cantidad traficada; concluye que existe una carga económica muy pesada sobre el espécimen lo cual seguramente lo llevaría a la extinción de no tomar medidas inmediatas.
A comienzos de los años 70, se dirige al Congreso Nacional, para intentar que se declarara oficialmente al Cardenalito “Ave Nacional de Venezuela”, así mismo
decretar la conservación del mismo. El Congreso Nacional niega tal petición y debido a razones no muy claras, se decreta al Turpial Común (Icterus icterus) como Ave Nacional.
Es de acotar que la distribución del Turpial Común, abarca desde California EEUU, hasta la Argentina; lo que indica que esta ave no esta en situación de peligro alguno, e incluso hoy en los libros de textos aparece El Cardenalito de Venezuela, como el Ave Nacional de Venezuela y anexo El Turpial como ave “impuesta”.
Para los años 80, el Profesor Antonio Rivero Mendoza, biólogo y docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), junto a Saide Cotas, investigadora norteamericana, volvieron a tocar el tema del Cardenalito, bajo el respaldo de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN) llevaron a
cabo una investigación de campo, dando como resultado la publicación de el libro “El Cardenalito de Venezuela” (1983 por Antonio Rivero Mendoza) y reportes científicos por La Colección Ornitológica Phelps.
En al año 1983, por decreto ministerial, se decretó la veda total del Cardenalito debido a su grave situación de extinción, se prohibió todo tipo de caza o venta y su exportación. En 1988, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), declaro la especie como amenazada, debido al decrecimiento de las poblaciones, el incremento del tráfico de manera ilegal y el aumento de los costos en el mercado negro. A esto se le suma el hecho que El Cardenalito es tipificado como endémico.
A finales de los años 80, el Ministerio de ambiente (MARN), lo clasifica en “peligro crítico”, e impulsa una campaña de sensibilización a la población. Hoy existen en el estado Lara emblemas que resaltan la importancia de esta especie,
como: el “Peaje El Cardenalito” y el “Paseo Botánico El Cardenalito”. Sin embargo, el problema persistente en la población, es la falta de información, que se tiene del Cardenalito, al punto de confundir a El Cardenalito (Carduelis cucullata) con el Cardenal Coriano (Cardinalis phoenicius).
Las poblaciones de Cardenalito hoy en día se calculan por debajo de los 1000 especimenes (según Rodríguez, J P. Rojas-Suárez, F), distribuidos en pocas parejas al norte del estado Lara y sur de Falcón.
El Cardenalito sigue siendo traficado a Europa, sacados por los aeropuertos en aviones privados y maletas doble fondo. Se han descubierto las formas más ingeniosas en las que los traficantes logran sacar al ave del país, con destino a las Islas Canarias y de allí al resto del mundo. Los costos en el mercado negro de un macho de Cardenalito, pueden llegar a los miles de dólares, La mortalidad del espécimen, desde que es cazado en el campo hasta que llega a su destino, se calcula en un 90%, es decir, de cada cien solo llegan vivos diez, y de allí al primer año de vida en jaula se calcula en un 80%, lo que indica que casi todos los Cardenalitos traficados, mueren en el proceso, los pocos restantes alcanzan valores exorbitantes.
En la actualidad El Cardenalito se encuentra en el Apéndice I del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), de la cual Venezuela es miembro junto con otros 166 países, en el mismo se prohíbe cualquier tipo de comercialización con el espécimen sin el permiso necesario. A pesar de las leyes y reglamentaciones existentes en la actualidad, las poblaciones de Cardenalito siguen en decadencia, a menos que se tomen acciones inmediatas.
¿Por qué se le llama Cardenalito de Venezuela?
El cardenalito es un ave endémica de Venezuela, es decir, solo se encuentra dentro de los limites territoriales del país, esto significa que Venezuela y sus habitantes tienen la exclusividad mas importante del mundo de las aves.
¿Por qué es tan importante el Cardenalito de Venezuela?
El cardenalito de Venezuela, es el único capaz de hibridar a una canaria, trayendo al mundo un canario de color rojo, esto significa que en la actualidad cualquier canario con un color derivado del rojo ( naranja, bronce, rosado ) o con algún carácter rojo tiene como predecesor a un Cardenalito de Venezuela, es importante acotar que el Cardenalito fue el que dio inicio a la canaricultura de color a nivel mundial y solo el Cardenalito nacido en Venezuela mantiene su color original. El Cardenalito es un recurso natural renovable y es el ave de mayor valor genético, ornamental y comercial del mundo.
Situación Actual del Cardenalito de Venezuela
Actualmente el Cardenalito de Venezuela se encuentra reseñado en El Libro Rojo De La Fauna y Flora , como una de las especie en mayor Peligro Critico De Extinción , el Cardenalito en la actualidad ocupa mucho menos del 20% de lo que fue en un principio, se puede estimar que el Cardenalito de Venezuela fue reducido en numero de unos millones a unos pocos miles, los mas optimistas calculan entre 400 y 800 distribuido en el territorio nacional, lo cierto es que la situación del Cardenalito es grave y de no tomarse medidas a tiempo, estaría extinto en unos pocos años.